Deudores y acreedores, ¿qué son? ¿En qué se diferencian?

deudor

Dentro del mundo de las finanzas y las relaciones de comercio, podemos encontrar a personas o individuos que juegan un rol especifico. En este caso, el deudor es quizás uno de los conceptos más recurrentes y básicos que existen actualmente en cuanto a contratos o préstamos de dinero de parte de cualquier agencia certificada.

A continuación, conoceremos algunas definiciones más relevantes en cuanto a este concepto específico, como también su relación con el acreedor, tipos de deudores, características… entre otros aspectos que son importantes para conocer su impacto dentro de cualquier préstamo o crédito.

Qué es un deudor: definición

En líneas generales, un deudor es una compañía o individuo que debe dinero. Si la deuda es en forma de préstamo de una institución financiera, se hace referencia al deudor como prestatario, y si la deuda es en forma de valores, como los bonos, se hace referencia al deudor como emisor. Legalmente, alguien que presenta una petición voluntaria para declararse en bancarrota también es considerado un deudor.

Excepto en ciertas situaciones de bancarrota, los deudores pueden priorizar el pago de sus deudas como deseen, pero si no cumplen con los términos de su deuda, pueden enfrentar cargos y penalizaciones, así como una caída en su puntaje de crédito. Además, el acreedor puede llevar al deudor a juicio por el asunto. Esto puede conducir a gravámenes.

Una de las consecuencias directas de deber dinero es que es muy probable que nuestro nombre pase a formar parte de algún archivo de morosos, como Asnef (leer qué es Asnef). Si es tu caso, en estos otros artículos te explicamos cómo saber si estoy en Asnef por internet y cómo salir de Asnef sin pagar.

Relación entre deudor y acreedor

Las relaciones informales acreedor-deudor se desarrollan entre empresas, de la misma manera que se extienden entre individuos. Las compañías pueden y a veces lo hacen, llegar a otras compañías con cortesías, gratitud, obligaciones, respeto y asistencia de muchos tipos.

Sin embargo, la característica que define las relaciones formales acreedor-deudor discutidas en este artículo es la existencia de un acuerdo (o contrato) legalmente vinculante.

Hablamos de relaciones formales en estos supuestos:

  • Los bancos que otorgan préstamos a individuos o empresas se convierten en sus acreedores en una relación formal legalmente vinculante.
  • Los comerciantes que venden bienes y servicios a crédito, o con una factura pagadera en una fecha futura, se convierten en acreedores legales de sus clientes.
  • Las empresas pueden prestar fondos a clientes u otras empresas en forma de documentos por pagar. Un documento por pagar representa una relación acreedor-deudor legalmente vinculante.
  • Cualquier compra de una parte a otra representa una relación acreedor-deudor legalmente vinculante cuando ambas partes firman un contrato legal para la venta.

Ejemplos de deudores

Las empresas que emiten bonos son quizás los deudores más conocidos. Deben proporcionar a sus tenedores de bonos pagos fijos de intereses y capital en fechas específicas y, en algunos casos, deben estar dispuestos a convertir esa deuda en capital en proporciones específicas o a pagar la deuda antes de que ocurran ciertos eventos.

Sin embargo, también se puede exigir a un deudor que realice determinadas tareas o incluso que se abstenga de realizar determinadas acciones. Cuando un deudor incumple sus obligaciones, a veces se le considera en mora.

Obligaciones del deudor

Los deudores están sujetos a obligaciones contractuales. Como tal, si no cumplen con sus obligaciones, los acreedores suelen tener derecho a recurrir a los tribunales.

Una cantidad significativa de daños a la reputación también puede ocurrir cuando una entidad, especialmente una compañía pública, no cumple con sus obligaciones. En algunos casos, incluso la especulación de que un deudor podría no cumplir con sus obligaciones puede hacer que el precio de sus acciones baje y que sea muy difícil obtener financiación u otra ayuda más adelante.

Tipos de deudores según el riesgo

Usualmente un deudor es clasificado mediante el riesgo que este mismo supone para el acreedor, es decir, se mide el tiempo estimado en el que podrá pagar la deuda, o si podrá hacerla en ultima instancia. Los bancos y agencias de seguros (o cualquier entidad de prestamos en general) utilizan esta metodología para evitar perdidas y entrar en asuntos legales más allá de sus necesidades.

En la mayoría de los países las clasificaciones se miden de la siguiente manera:

  1. Riesgo Nivel 0: Este nivel de riesgo es el menor, indica que no existe un riesgo visible en donde el deudor no pueda pagar el dinero prestado. Se hacen estudios previos para analizar la cantidad de ingresos en un tiempo determinado, también si este mismo posee un puesto de trabajo fijo, como también una calidad de crédito positiva.
  2. Riesgo Nivel 1: En este nivel se pueden apreciar algunas variaciones, en donde podemos ver que el deudor posee algunas pequeñas dificultades referentes a su ingreso neto de dinero y estabilidad económica en general, sin embargo, aún es hábil para optar por un crédito con ciertas restricciones.
  3. Riesgo Nivel 2: Este nivel de riesgo es bastante delicado, ya que los estudios en este caso señalan una estabilidad economía por parte del deudor que no se encuentra dentro de los niveles de trabajo de la agencia prestamista, es decir, no cumple los requisitos mínimos para un préstamo. Aun puede pedir un préstamo, pero propicia un riesgo de perdida de dinero bastante alta.