Cuando se habla de autónomo se hace referencia a una persona que trabaja por cuenta propia, con sus propios recursos y medios, y que emite facturas por su trabajo.
Muy probablemente eso ya lo sabías, pero, si hablamos de autónomo societario, ¿tienes claro de qué se trata? Si tu respuesta es no, en este artículo aclararás tu duda.
Por otro lado, si tú mismo eres un autónomo societario y quieres saber cuál es tu cuota en este 2019 también la descubrirás si sigues leyendo.
Qué es un autónomo societario
Un autónomo societario es un trabajador por cuenta propia que ha formado una empresa de cualquier tipo, sin que su situación fiscal sufra algún cambio.
Para ser autónomo societario, el trabajador debe tener mínimo 25% de las participaciones de la sociedad y ejercer funciones de dirección o gerencia dentro de la misma. Sin embargo, si este no es el caso, también puede serlo si posee como mínimo 33% del capital de la empresa y trabaja en ella.
Si ninguna de las condiciones anteriores se cumple, el trabajador aún puede darse de alta como autónomo societario aunque no posea acciones en la sociedad pero conviva con uno de los socios que tenga al menos 50% del capital.
Darse de alta como autónomo societario
El proceso básico para registrarse como autónomo societario comprende darse de alta en la Agencia Tributaria usando los modelos 036 y 037, darse de alta en la Seguridad Social con el modelo TA 0521 y presentar todos los recaudos, incluida la escritura de constitución de la sociedad (original y copia).
¿Factura o nómina?
Una de las preguntas más frecuentes sobre el autónomo societario es si este debe cobrar por su trabajo mediante facturación o nómina.
A este respecto, la Dirección General de Tributos aclaró en las comunicaciones V1147-15 y V1148-15 que el cobro debe hacerse por factura si el trabajador en cuestión realiza un trabajo independiente, es decir, usa sus propios medios, organiza su propio horario de trabajo, soporta el riesgo económico de sus tareas y tiene contratos directos con clientes.
En caso contrario, el autónomo societario recibirá una nómina por parte de la empresa.
Cuota de los autónomos societarios en 2020
La persona registrada como autónomo societario está obligada a cotizar en la Seguridad Social, pero su cuota en 2020 es superior a la del resto de autónomos, lo cual sin duda se convierte en una desventaja para este tipo de trabajador.
Desde el año 2017, el valor de la cuota está estrechamente ligado a los Presupuestos Generales del Estado. En este sentido, por decreto gubernamental, la cuota del autónomo societario para el año 2019 es de 364,23 € al mes, es decir, 20% más que la cuota del resto de autónomos comunes.
Además, el autónomo societario no puede beneficiarse de las bonificaciones en la cuota de la que sé se benefician otros, y no solo esto, sino que la cuota cada año sube, de hecho en 2019 está 7 euros por encima de la del pasado 2018.
Aprobada por unanimidad en el Congreso y ratificada ahora por el Senado, la nueva Ley de Autónomos pone en marcha de manera inmediata una serie de modificaciones que recogen las exigencias que los trabajadores autónomos llevan reclamando al Gobierno desde hace años.
Según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), esta ley “facilita la vida a los autónomos”, ya que “mejora la protección social, las condiciones para emprender y reemprender” y, además, “elimina trabas y facilita la actividad”. Esto se debe traducir en un mayor número de trabajadores autónomos y en una mayor estabilidad.
El anticipo de facturas es una de las diferentes formas de financiación que tienen las empresas, pymes y autónomos para conseguir liquidez a corto plazo. Al igual que ocurre con el descuento de pagarés, las compañías no necesitan endeudarse para financiar su actividad, ya que lo hacen aprovechando los derechos de cobro adquiridos por la venta de sus productos o de sus servicios.
Esta fórmula, cada día más utilizada por las pequeñas empresas, a menudo se confunde con el factoring, ya que en ambos casos hablamos del adelanto de facturas, ya sea total o parcial, por parte de una entidad financiera. Por ese motivo, conocer la diferencia entre anticipo de facturas y factoring nos puede ayudar a elegir el servicio que mejor se adapte a las necesidades de nuestra compañía.
Es por ello por lo que en este artículo vamos a tratar de analizar conceptos como qué es el anticipo de facturas, en qué se diferencia del factoring o cómo funciona este servicio. Dudas muy frecuentes que suelen surgir entre todo tipo de empresarios y autónomos a la hora de negociar el cobro por adelantado de sus facturas.
Qué es el anticipo de facturas: concepto y definición
Como venimos adelantando, podemos definir el anticipo de facturas como un servicio financiero que permite a las empresas cobrar de manera anticipada las facturas emitidas a sus clientes a cambio de un interés y de una comisión. La entidad financiera adelantará el dinero negociado con dicha compañía y pasará a ser la nueva propietaria del cobro de las facturas afectadas por la operación.
Este servicio permite a las pymes y autónomos conseguir liquidez a corto plazo aprovechando los beneficios de su propia actividad económica. Gracias al anticipo de facturas se puede solucionar un problema puntual de tesorería para hacer frente a pagos urgentes o cualquier tipo de inversión, sin riesgo de quedar en descubierto y sin necesidad de solicitar un minicrédito o un préstamo a corto plazo, cuyos intereses suelen ser bastante elevados.
Su funcionamiento es muy similar al del descuento de pagarés o a cualquier otro descuento de efectos, conceptos de los que ya hemos hablado en profundidad. Por ese motivo muchos empresarios hablan de este servicio como descuento de facturas. Sin embargo, en el caso del anticipo de facturas no se exige la existencia de un título de crédito emitido por el cliente, es decir, un pagaré, una letra de cambio o un cheque, por poner algunos ejemplos, sino que las propias facturas son más que suficientes para llevar a cabo la operación.
Diferencia entre anticipo de facturas y factoring
La diferencia con un descuento de efectos, como acabamos de ver, es muy evidente por el tipo de título, pero la línea se diluye mucho más si intentamos comprender las diferencias entre el anticipo de facturas y el factoring. Y es que, al fin y al cabo, el factoring también supone el pago por adelantado de las facturas presentadas por una empresa antes de su plazo de vencimiento.
Dicho esto, la principal diferencia reside en el número de facturas que componen la operación. Mientras que en el anticipo de facturas suele cederse únicamente una factura en particular, en el factoring lo habitual es ceder el derecho de varios títulos o, incluso, de un contrato completo. Lo más frecuente es optar por el factoring sin recurso para que sea la propia entidad financiera la que deba responder a un posible caso de impago por parte del deudor.
El factoring suele estar más limitado a grandes empresas que trabajan con grandes carteras, mientras que las pymes o los autónomos suelen optar por el anticipo de facturas como salida puntual a un problema de liquidez. Eso sí, el factoring también es una fórmula más que razonable para pequeñas empresas que tengan clientes de envergadura, ya que este tipo de deudores suelen pagar en plazos más dilatados, pero presentan una buena solidez financiera.
Similitudes con el factoring
Al igual que hablamos de diferencias también debemos hablar de similitudes. Al margen de que el procedimiento es muy similar, en ambos casos es necesaria la implicación de las tres mismas partes:
El cedente. La empresa o profesional que tiene los derechos de cobro y que cede dichos derechos a cambio del cobro por adelantado de la factura.
El factor. La entidad financiera que adelanta el pago de la factura a cambio de una comisión y de los derechos de cobro de la misma.
El deudor. Es decir, el cliente que tiene la obligación de pagar la factura una vez llegado el plazo de vencimiento.
Cómo funciona el anticipo de facturas
Una vez conocidos los términos y conceptos de este servicio, el siguiente paso es definir cómo funciona el anticipo de facturas. Como hemos visto, en este tipo de operaciones hay tres partes implicadas, aunque sólo dos de ellas deberán actuar de manera activa. En este procedimiento podemos encontrar cuatro momentos muy diferenciados:
En primer lugar será la empresa, pyme o autónomo la que tendrá que contactar con la entidad financiera (una de las más conocidas es Gedesco) para solicitar el adelanto de dichos importes antes de su vencimiento.
A continuación comienza una fase de evaluación, por la cual la entidad financiera analizará el riesgo de la operación. Estudiará el nivel de solvencia de los deudores y también tratará de conocer la situación económica de la empresa que solicita el servicio. En función de dicha solvencia establecerá un nivel de riesgo y aplicará sus comisiones. Hay entidades que solicitan un pago por realizar esta evaluación.
El tercer paso será la negociación entre la empresa y la entidad financiera para llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes. Una vez pactado el porcentaje de comisión con dicha entidad, el cliente entregará las facturas originales y cederá los derechos de cobro.
Por último será necesario informar al deudor para que la operación sea 100% efectiva. Esto es así porque a partir de la firma será la entidad financiera la poseedora de los derechos de cobro y la que tendrá que reclamar dichos derechos en caso de impago.
Beneficios del anticipo de facturas
El anticipo de facturas, aunque supone renunciar a un porcentaje del montante total, tiene importantes ventajas para las pymes y autónomos. Los principales beneficios son básicamente tres:
Permite a las empresas conseguir liquidez inmediata y solucionar problemas de tesorería sin necesidad de esperar al plazo de vencimiento de las facturas.
Se fortalece el balance contable, ya que el capital se puede reinvertir de manera mucho más rápida.
Se reduce el riesgo de impago, ya que en el caso de el deudor sea insolvente, será la entidad financiera la que tendrá que reclamar las cantidades adeudadas.
4.6/5(11 votos )
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.AceptarLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.