¿Cuál es el sueldo mínimo en Argentina en 2020?

El sueldo mínimo en Argentina o sueldo básico en Argentina es llamado Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y es la mínima remuneración que reciben en efectivo los trabajadores de la República Argentina, mayores de dieciocho (18) años de edad, según la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) –entre sus artículos 116 y 120– para cubrir los costos de alimentación, salud, educación, transporte, indumentaria, recreación, vacaciones y previsión social.

En enero de 2018, el SMVM se estableció en $9.500 pesos argentinos, aunque desde hace un par de años ha tendido a aumentar entre dos y tres veces al año. En diciembre la cantidad se situó en 11.300 pesos argentinos, una cifra que ha seguido subiendo en diferentes tramos en 2019 hasta alcanzar los 12.500 pesos en el mes de marzo de 2019.

En septiembre de 2019, el gobierno de la nación decidió aumentar el sueldo mínimo hasta los 16.875 pesos para paliar en cierta medida la caída del valor de la moneda, que ha afectado de manera notable el poder adquisitivo de los argentinos en vísperas de las elecciones generales.

También existe el SMVM jornalizado, que se sitúa en $70,62. Esta remuneración corresponde a los trabajadores que cumplen funciones durante siete (7) horas al día y cuyo salario es una retribución por jornada o reunión de trabajo.

Por otro lado, hasta 2016 el Salario Mínimo, Vital y Móvil de Argentina había sido el más alto de la región, sin embargo, hoy en día descendió al cuarto lugar aunque aún se mantiene entre las mejores opciones de Latinoamérica.

¿Quién establece el salario mínimo en Argentina?

Desde el 2004 y de manera paulatina, el incremento en el salario mínimo de Argentina ha estado a cargo del Consejo Nacional del Salario Mínimo, Vital y Móvil o simplemente Consejo del Salario, una entidad creada para tal objetivo e integrada por funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación, organizaciones sindicales y Cámaras Empresariales.

¿Con qué frecuencia se actualiza el SMVM en Argentina?

Cada año varía, pero la media es dos veces por año. El Consejo del Salario se reúne anualmente entre mayo y septiembre para determinar el incremento porcentual del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la cantidad de cuotas y los meses en los que será llevado a cabo.

A continuación, presentamos la periodicidad con la que se han hecho los incrementos en el SMVM en Argentina desde hace una década:

  • 2008: enero, agosto y diciembre
  • 2009: enero, agosto y octubre
  • 2010: enero y agosto
  • 2011: enero y septiembre
  • 2012: enero y septiembre
  • 2013: enero, febrero y agosto
  • 2014: enero y septiembre
  • 2015: enero y agosto
  • 2016: enero, junio y septiembre
  • 2017: enero y julio
  • 2018: enero, julio y diciembre
  • 2019: marzo
  • 2019: septiembre

¿Son lo mismo el SMVM y el Salario Mínimo Garantizado?

No, mientras que el primero lo establece el Consejo del Salario cada año, el Salario Mínimo Garantizado es determinado por consenso colectivo entre empresarios y trabajadores de un sector en específico. En otros países como España, el Salario Mínimo Interprofesional lo fija del propio gobierno.

¿Cómo influye el precio del dólar americano en el sueldo mínimo en Argentina?

A comienzos de 2018, en Argentina se cotizaban $18,65 pesos por dólar y el SMVM vigente era equivalente a 509,3 dólares. Sin embargo, en la primera semana de mayo, el dólar aumentó a $23,30 y esa misma remuneración representaba 407,72 dólares, es decir, poco más de 100 dólares por debajo.

Por su parte, la inflación es una de las consecuencias que puede suceder al incremento del dólar, y aunque el gobierno argentino tiene como meta cerrar el año con un 15% de inflación acumulada, el informe Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central de la República de Argentina (BCRA) de cierre del primer cuatrimestre de 2018, pronosticó una inflación de 18,2% para los próximos 12 meses.

Consecuencias del aumento salarial

En teoría, el aumento del salario mínimo en cualquier nación busca mejorar el sector de los más desprotegidos, pero a fines prácticos no siempre es beneficioso para el progreso. En su éxito influyen tanto los efectos de las tasas inflacionarias como el alto nivel de desempleo.

Por otro lado, es necesario que los gobiernos tomen medidas de política económica para acertar con los aumentos salariales, como mantener a raya las tasas de inflación o llevar a un nivel menos preocupante los índices de desempleo. Solo de esa manera es posible percibir un ingreso digno para conseguir bienestar. En el caso de Argentina, el SMVM retrocedió un 34,8% en comparación con los dos años anteriores, lo que quiere decir que el argentino bajó su poder adquisitivo en esa medida porcentual.

En cifras exactas, al cierre de noviembre de hace tres años, el SMVM en Argentina era de 589 dólares, el mayor de la región. Le seguían Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, entre otros, mientras que los últimos en la lista eran Brasil y Venezuela.

Aunque Argentina aún no tiene cifras descendientes alarmantes como es el caso del país presidido por Nicolás Maduro, es un hecho que la caída del SMVM no ha sido del todo paulatina, puesto que los indicadores evidencian que un 27% de la misma ha ocurrido dentro de un lapso de cinco meses de 2018.

Otros sueldos mínimos…

Deja un comentario