El salario mínimo en Chile es denominado Ingreso Mínimo Mensual (IMM) y es la remuneración que reciben los trabajadores cuyas jornadas laborales no exceden las 45 horas a la semana (jornadas ordinarias). Asimismo, es establecido por el Congreso Nacional, basándose en propuestas de representantes gubernamentales, empresariales y de los trabajadores.
Actualmente, el IMM es de $276.000 pesos chilenos (US$455,4) y es el tercer mejor salario mínimo de Latinoamérica, precedido por Panamá (US$744) y Costa Rica (US$472). Sin embargo, la tendencia es que aumente anualmente.
Alrededor de 163.000 personas reciben el IMM, según cifras del Ministerio del Trabajo. Los porcentajes en cada sector económico están distribuidos de la siguiente manera: 17% en el comercio, 14% en el transporte, 13% en la ganadería, agricultura, caza y silvicultura, 12% en actividades inmobiliarias y 11% en actividades de servicios.
Por otro lado, quienes perciben la cantidad total del Ingreso Mínimo Mensual son los trabajadores mayores de 18 años y menores de 65, que cumplen con la jornada laboral ordinaria. En el caso de los menores de edad y los mayores de 65 años, el monto legal ronda el 75% del IMM desde 2003.
En la actualidad, de los 162.699 trabajadores (datos de mayo de 2018) entre 18 y 65 años que cumplen jornada ordinaria, 38% son mujeres y 62% hombres, que juntos corresponden aproximadamente al 2% de la fuerza de trabajo en Chile.
En este post podrás leer:
Evolución del incremento del Ingreso Mínimo Mensual
Desde 2011, en Chile ha habido aumentos en el salario mínimo entre una y dos veces por año. A continuación, presentamos un recuento de los montos, cuotas y las fechas en las que han sido llevados a cabo:
- 2011: $182.000 pesos (1ro de julio de 2011 a 30 de junio de 2012)
- 2012: $193.000 pesos (1ro de julio de 2012 a 31 de julio de 2013)
- 2013: $210.000 pesos (1ro de agosto de 2013 a 30 de junio de 2014)
- 2014: $225.000 pesos (1ro de julio de 2014 a 30 de junio de 2015)
- 2015: $241.000 pesos (1ro de julio de 2015 a 31 de diciembre de 2015)
- 2016: $250.000 pesos (1ro de enero de 2016 a 30 de junio de 2016) y $257.000 pesos (1ro de julio de 2016 a 31 de diciembre de 2016)
- 2017: $264.000 pesos (1ro de enero de 2017 a 30 de junio de 2017) y $270.000 pesos (1ro de julio de 2017 a 31 de diciembre de 2017)
- 2018: $276.000 pesos (1ro de enero de 2018 hasta el momento)
El sueldo mínimo en Chile en 2018
El incremento de enero representó solo seis mil pesos chilenos sobre el aumento anterior. De modo que mientras los trabajadores de jornada ordinaria alcanzaron los $276.000 pesos, los menores de edad y adultos mayores de 65 años han estado percibiendo $206.041 pesos.
En cuanto a las asignaciones familiares y maternal, actualmente están establecidas en:
- $11.337 pesos chilenos por carga, para aquellos beneficiarios que perciben menos de $289.608 al mes.
- $6.957 por carga, para quienes perciben entre $289.608 y $423.004 pesos.
- $2.199 por carga, para los beneficiarios cuyo ingreso mensual oscile entre los $423.004 y $659.743 pesos.
Aquella personas con cargas familiares que perciban más de $659.743 pesos al mes no tienen derecho a ninguna asignación. Asimismo, el subsidio familiar para quienes no tienen derecho a la asignación familiar o maternal por no encontrarse afiliado a un sistema previsional, es de $11.337 pesos chilenos.
Próximo aumento del IMM en Chile
El día 28 del pasado mes de mayo, se reunieron Felipe Larraín y Nicolás Monckeberg, ministros de Hacienda y Trabajo, con Bárbara Figueroa, líder de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con el fin de dialogar y llegar a un punto de encuentro para acordar el nuevo ajuste salarial.
Aunque en la cita no se plantearon cifras, se intercambiaron los puntos de vista de las partes para negociar, siendo uno de ellos el interés en emplear una fórmula de reajuste plurianual de la prima mínima. Sin embargo, no es una idea nueva en la mesa; si bien en el primer periodo presidencial de Sebastián Piñera fue evaluada pero no implementada, durante el segundo mandato de Michelle Bachelet sí y hubo mejoras notables en el poder adquisitivo de los chilenos.
El ministro Larraín explicó que es posible que haya una negociación de más de un incremento anual “que no se extienda a los próximos 12 meses, sino hacia más adelante”. También expresó que si la economía marcha favorablemente, aquellos trabajadores que reciben el IMM podrán percibirlo. Además, en ese caso se podrían “tener tal vez un par de escenarios para el reajuste, uno bajo determinadas condiciones de la economía y otro bajo otras condiciones”.
Mientras tanto, Figueroa argumentó que el criterio principal para la CUT es “construir política salarial, y no solo hablar de reajuste en función de cómo le va a la economía. A las economías les va mucho mejor cuando sus trabajadores tienen mejores salarios”. Por su parte, Monckeberg expresó en que “los países avanzan cuando las condiciones laborales mejoran” e insistió en que las negociaciones solo sirven cuando el diálogo, más allá de centrarse en enfrentamientos, sustentan “acuerdos sobre bases y principios responsables”.
Acerca de una posible cifra para el siguiente incremento, Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, estima que será de entre $7.500 y $10.000 pesos chilenos, teniendo en cuenta los últimos aumentos, que han rondado el 2,5%.