Diferencia entre leasing y renting

Diferencia entre leasing y renting

Supongamos que estás pensando montar una panadería y no tienes el dinero suficiente para comprar la maquinaria y seguir adelante con tu proyecto. Posiblemente pienses en pedir un préstamo o crédito a tu banco o buscar otras alternativas de financiación, como el crowdfunding o el crowdlending.

Pero como veremos en este artículo, hay dos productos financieros que también te será útiles en este caso, hablamos del leasing y del renting. Estos términos, aunque parezcan muy similares, tienen notables diferencias y de esas diferencias es precisamente de lo que vamos a hablar.

A continuación profundizaremos en la diferencia entre leasing y renting después de definir ambos conceptos y de desgranar todas sus ventajas y beneficios para las empresas y los profesionales autónomos.

Significado de leasing

El leasing, también conocido como arrendamiento financiero, es un contrato mediante el cual una empresa hace la compra de un producto para su cliente, quien podrá disfrutarlo siempre y cuando cancele una serie de cuotas periódicas establecidas en un contrato.

Los bienes comprados comienzan siendo propiedad de la entidad que los adquirió y una vez que el cliente ha cancelado todo el importe, tiene la opción de comprar el bien que ha sido liberado.

No obstante, la compra no es la única operación posible en este caso, pues también se permite al cliente devolver el bien o alargar el contrato, sin necesidad de realizar la compra.

Renting: definición

Muy parecido al leasing es el renting, que consiste en la compra por parte de una empresa de determinado bien y que el cliente debe pagar en cuotas, pero también debe hacerse cargo de todos los gastos derivados del bien. Además, cuando el contrato finalice, el producto sigue siendo propiedad de la entidad compradora, pues no existe la opción a compra, pero sí las de devolver el bien o prorrogar el contrato.

Diferencias entre leasing y renting

A simple vista, leasing y renting son prácticamente lo mismo, pero si leíste las definciones anteriores pudiste ver que se diferencian en que uno (leasing) da la opción de comprar el bien, mientras que el otro (renting) no lo permite.
Sin embargo, aunque esta es la diferencia más notable, no es la única, aquí tienes algunas más.

Los contratos de leasing tienen un lapso de tiempo de mínimo 2 años y no permiten ser cancelado ante del plazo estipulado, mientras que los contratos de renting van desde 1 hasta 5 años.

Debido a que el leasing se enfoca en usar el bien en actividades económicas, va dirigido a empresarios y autónomos, mientras que los contratos de renting puede realizarlos cualquier persona, sin darle importancia al uso estipulado para el bien adquirido.

Por otro lado, en el leasing las cuotas tienden a ser bajas porque en este tipo de contratos no se toman en cuenta aspectos como el mantenimiento o reparación del bien, algo que sí sucede en el renting, lo que hace que como consecuencia las cuotas sean más altas. De hecho, no solo se contemplan costes por mantenimiento, sino también el pago de impuestos, seguro obligatorio y otros que en el contrato hayan sido acordados por las partes.

Ahora ya conoces las principales diferencia entre leasing y renting, por lo que estás preparado para solicitar el tipo de contrato que mejor se adapte a tus necesidades y circunstancias.

Calcular TAE de forma rápida y sencilla con esta fórmula

calcular tae

La Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva (TAE) es un término muy usado en el ámbito financiero pero un poco difícil de comprender para la mayoría de las personas. Para ayudarte a entender su significado y cómo calcular la TAE de forma rápida y sencilla, hemos preparado este artículo, así que continúa leyendo.

Qué es la TAE y para qué sirve

Las siglas TAE significan Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva y se refiere al costo o rendimiento anual de un producto financiero incluyendo los gastos y comisiones además de la compensación recibe el propietario del dinero por cederlo de forma temporal.

La TAE es utilizada como tipo de interés que permite igualar varios tipos y condiciones de operaciones de los distintos tipos de productos financieros, cuando existen distintos períodos de liquidación, gastos y comisiones, entre otros factores.

Calcular la TAE

En el cálculo de la TAE se toman en cuenta varios elementos: tipo de interés nominal de la operación, frecuencia de los pagos, comisiones bancarias y otros gastos o ingresos.

Fórmula para calcular la TAE

La forma más rápida y sencilla para calcular la TAE de un producto financiero es aplicar la siguiente fórmula matemática normalizada:

calcular tae formula

¿Qué representan las variables de esta fórmula?

  • r: tipo de interés nominal expresado en tanto por uno.
  • f: frecuencia de pagos/cobros de los plazos, entendiéndose que será 1 si el tipo es anual, 2 si es semestral, 3 en caso de ser cuatrimestral, 4 trimestral, 6 si es bimestral y 12 si es mensual.

Entonces, si vamos a aplicar esta fórmula de forma manual, debemos seguir estos pasos:

  1. Dividir el tipo de interés nominal entre la frecuencia de pagos/cobros (colocando el número correspondiente de acuerdo a lo mostrado antes).
  2. Al resultado anterior, sumarle la unidad.
  3. Elevar a la frecuencia de pagos lo obtenido en la suma.
  4. Una vez hayamos obtenido el resultado de la potencia, bastará con restarle la unidad.

Con esto, obtenemos la Tasa Anual Equivalente, un valor que debe ser expresado en porcentajes.

Ejemplo de aplicación del cálculo de la TAE

Como has podido ver, la fórmula es bastante sencilla, pero usando un ejemplo es más fácil aún entenderla. Hagamos la siguiente simulación: José va a depositar 500 euros con las siguientes condiciones ofrecidas por el banco:

  • Tipo de interés nominal: 5%
  • Frecuencia de pago: Bimestral. Esto nos indica que en la formula usaremos el número 6.

Para saber cuál es su TAE, basta con que tomemos la formula anterior e ingresemos los datos:

ejemplo calculo tae

Como resultado tendremos 0,0510533, pero llevándolo a porcentaje tendríamos TAE = 5,11% (redondeado).

Lo anterior quiere decir que José ganaría en intereses el 5,11% de 500 euros. En otras palabras tendrá 25,55€ por encima de lo depositado.

En resumen, la TAE te ayuda a tener una idea clara sobre el rendimiento que obtendrás de determinado producto financiero (o lo que tendrás que pagar en intereses si pides un préstamo o un crédito). Calcular la TAE es tan sencillo que puedes hacerlo tú mismo de la forma que te hemos mostrado en este artículo.

Los depósitos a plazo fijo más rentables en España

Los depósitos a plazo fijo más rentables en España

Un depósito a plazo fijo es un producto bancario en el cual el cliente entrega a la banca una suma de dinero por un lapso determinado de tiempo, a cambio de un pago del tipo interés sobre el capital depositado en la entidad bancaria.

Por otro lado, crédito a plazo fijo o imposición a plazo fijo (IPF) es una transacción de tipo bancario en la cual la entidad financiera, a cambio del mantenimiento de ciertas cantidades de recursos monetarios inmovilizados durante un tiempo especificado, produce una rentabilidad fija o variable, pagadera en dinero o en especie.

Características de los depósitos a plazo fijo

Los depósitos a plazo fijo son los productos bancarios de inversión ideales para aquellos inversores que tienen aversión a correr riesgos. Le permiten al inversor conseguir una buena rentabilidad sin riesgos ni exigencias de grandes compromisos, ni permanencias obligatorias. Los depósitos a un año son una de las mejores opciones a tomar.

Periodos de duración

Los depósitos a plazo fijo, como su nombre indica, tienen una fecha de vencimiento, que de común acuerdo entre la banca y el inversor se impone a este tipo de transacción bancaria, marcando así el tiempo de duración de la transacción.

Durante el período pactado no puedes retirar el dinero de la entidad financiera. Si por alguna razón necesitas disponer de tu dinero antes de la fecha de vencimiento, incurrirás en la aplicación de penalizaciones.

Planes de inversión

De forma independiente, cada entidad bancaria te ofrece una gama de planes de inversión en las modalidades de plazo fijo, que difieren dependiendo de la cantidad de dinero que estés dispuesto a invertir, el tipo de moneda, el tiempo de duración de la transacción y las tasas de interés aplicables al capital de tu inversión.

Tasas de interés

Generalmente, las tasas de interés que las entidades financieras te ofrecen se van incrementando a medida de que el tiempo de duración se alarga. Para poder comparar las diferentes ofertas de las entidades financieras, es recomendable que consultes las tablas que aparecen en el TAE (Tasa Anual de Rendimiento).

Cláusulas del contrato

Debes estar muy atento a la hora de firmar el respectivo contrato, leyendo detenidamente cada una de sus cláusulas, ya que la mayoría de las condiciones que aparecen en ellas nunca son mencionadas en los folletos publicitarios de los respectivos planes.

Depósitos a plazo fijo más rentables

Los mejores rendimientos a plazo fijo que ofrecen las entidades financieras españolas varían mucho de acuerdo al momento en que se otorgan, puesto que dependen de las situaciones financieras internas de cada una de las entidades. Normalmente, los rendimientos que se anuncian sobre este tipo de producto son sencillos de comprender, son 100% seguros y superan la rentabilidad media.

A continuación, te describimos los mejores rendimientos de los depósitos a plazo fijo en España, considerados en julio de 2018.

Depósito Sinycon a 5 años en EBN banco

Este depósito a plazo fijo ocupa el primer lugar entre los encuestados como el mejor rendimiento ofrecido por la banca española. El plan te ofrece una rentabilidad de 1,46% TAE, que es la más alta de toda España. Cabe mencionar que EBN Banco cuenta con las garantías del fondo FGD español.

Depósito a 36 meses de BFS

Este depósito a plazo fijo de BFS ocupa el segundo lugar en el ranking de depósitos bancarios españoles. Con este producto consigues una rentabilidad del 1,20% TAE. Eso sí, poder acceder a este producto de inversión debes disponer de una suma superior a los 50.000 euros.

Depósito de WiZink a 18 meses

Este depósito a plazo fijo ocupa el tercer puesto en el ranking bancario por rentabilidad. Tiene la particularidad de ser el único depósito a plazo fijo español sin vinculaciones mayores y sin la exigencia de hacer grandes inversiones.

Con en este instrumento de Wizink consigues una rentabilidad del 0,85% TAE, y puedes contratar este producto con una inversión situada entre 5.000 y 250.000 euros. Ten en cuenta, además, que este depósito tiene vinculada una cuenta de ahorros que te ofrece una rentabilidad extra del 0,30% TAE, sin límites de tiempo.

Depósitos a 6 meses de FIMBANK

El depósito a plazo fijo de FIMBANK ocupa el cuarto lugar del ranking bancario, y te ofrece una tasa de rentabilidad de 0,45% TAE. Cuenta con el respaldo del Fondo de Garantía de Depósitos de Malta, que cubre hasta el cien por ciento de tu inversión. Además, existe la posibilidad de obtener el regalo de bienvenida de Raisin.

Cómo salir del Asnef sin pagar, ¿es posible salir gratis?

como salir del asnef

Si has llegado hasta este artículo acerca de cómo salir del Asnef sin pagar es porque sabes perfectamente qué es Asnef y qué significa estar en este fichero. Damos por hecho que has comprobado que formas parte de esta lista, pero si aún tienes dudas, en este otro artículo te contamos cómo saber si estás en Asnef por Internet.

Leer másCómo salir del Asnef sin pagar, ¿es posible salir gratis?

Qué es Asnef y qué significa estar en este fichero

Qué es Asnef

A la hora de pedir algún tipo de crédito o préstamo, lo primero que hacen las entidades financieras es consultar ficheros como Asnef. Pero, ¿qué es Asnef exactamente? ¿Quién puede consultar este fichero? ¿Qué consecuencias tiene estar incluido en él? En este artículo te explicamos todos estos detalles.

Asnef son las siglas de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, la cual formaliza una plataforma de datos de personas y empresas con deudas sin pagar. Esta información está accesible a todos los entes que forman parte de esta plataforma en España. Lamentablemente, tras la crisis económica, muchas personas físicas y jurídicas han engrosado la lista de Asnef debido a la imposibilidad de hacer frente a los pagos de sus obligaciones financieras.

Ahora bien, llegado a este punto es importante que sepas realmente qué es Asnef y lo que significa formar parte de esta lista negra, ya que de ello dependerán los futuros proyectos que tengas en mente, siempre y cuando requieran de financiación externa –eso sí, siempre hay entidades que ofrecen créditos con Asnef–. A continuación lo explicamos detenidamente.

¿Qué es Asnef Equifax?

De manera coloquial, podemos definir Asnef como un fichero que guarda la información de personas que no han completado sus pagos, aunque para formar parte del mismo no hace falta acumular deudas millonarias. Una persona que deje de abonar una simple factura de alguna empresa puede terminar en este listado. Equifax, por su parte, es una empresa global de soluciones de información, propietaria de este archivo.

¿Quiénes tienen acceso a Asnef?

Cualquier entidad bancaria tiene acceso a Asnef. El objetivo final es consultar si algunos de sus solicitantes de créditos o productos financieros tienen deudas impagadas. Sin embargo cualquier empresa que preste servicios también puede acceder a esta lista. Entre las empresas más comunes que pueden verificar tu nombre en la lista Asnef están las empresas de telefonía, de energía eléctrica, de agua, de luz, de gas…

Pese a que Asnef es una lista de deudas española, esta pertenece a una empresa norteamericana (Equifax) con presencia en más de 15 países, por lo que si te mudas de España sin pagar tu deuda es probable que se refleje en el país donde te encuentres.

¿Qué significa estar en Asnef?

Como dijimos anteriormente, debido a la fuerte crisis económica, muchas personas pasaron a formar parte de la lista de Asnef en los últimos años. Sin embargo, no todos son conscientes de los que esto significa y de las consecuencias que conlleva.

Y es que todas las entidades bancarias, financieras y de préstamos tienen acceso a este fichero, por lo que si queremos solicitar algún crédito, primero nuestro nombre será verificado en la lista Asnef. El resultado es previsible: las posibilidades de recibir el dinero se reducen de manera drástica si nuestro nombre aparece asociado a alguna deuda.

Asnef no solo es útil para los bancos y los agentes financieros, sino también para todas aquellas empresas que quieran verificar tu estatus antes de ofrecerte sus servicios.

Financieras que aceptan Asnef

Formar parte del fichero Asnef puede ser un problema de gran magnitud, ya que significa que muchas puertas se pueden cerrar de manera inmediata. Sin embargo ante la gran cantidad de personas que forman parte de la lista, existen empresas financieras dispuestas a ignorar que tu nombre aparece en ella, siempre y cuando la deuda adquirida. En este otro artículo analizamos dónde puedes solicitar préstamos y créditos con ASNEF.

¿Cómo saber si estoy en el fichero Asnef?

Si no tienes seguridad de si formas parte del fichero Asnef y no tienes un número de referencia, debes ponerte en contacto con Equifax, que te suministrará toda la información necesaria sobre tu estatus en Asnef.

¿Se puede salir del fichero Asnef?

La única manera legal y segura de salir de esta lista de morosidad es pagando la deuda adquirida. Hay personas que se encuentran en un proceso legal debido a que figuran en la lista aun después de cancelada su deuda. En este caso habrá que esperar el dictamen legal que autorice la salida de Asnef.

Tarjeta revolving: qué son las tarjetas revolving

tarjeta revolving

Las tarjetas revolving son un tipo de tarjeta de crédito de consumo. Son instrumentos de pago que permiten aplazar las compras que hagamos con ellas, lo que nos permite, asimismo, realizar la cancelación de los bienes que adquirimos con este instrumento en cómodos plazos, ajustados a nuestras necesidades y condiciones.

Las tarjetas revolving traen asignado un límite de crédito establecido que indica la cantidad de dinero de la que podemos disponer. Estos recursos disminuyen en la medida en que vayas sumando cargos o compras, y se reponen a través de pagos a plazos. Esta ventajosa condición permite contar siempre con un monto de crédito a favor, porque a medida que la deuda se cancela, el dinero vuelve a estar disponible para que el titular de la tarjeta revolving pueda hacer uso de él en cualquier momento.

Ante la pregunta ¿qué son las tarjetas revolving? también podemos decir que son un excelente instrumento financiero que se acopla, no solo a las necesidades del beneficiario, sino que también hace más amigables las condiciones del mercado.

¿Qué beneficios tiene una tarjeta revolving?

El hecho de que puedas escoger la modalidad de pago de tus consumos: total o aplazado, ya es de por sí una gran ventaja. Es decir, compras y te ocupas cómodamente de la cancelación de esos bienes que adquiriste, pero, eso sí, recuerda que el pago a plazos genera la obligación de cancelar intereses de manera adicional. Por ello recomendamos que, siempre que puedas, optes por el pago del monto total -evitarás pagar intereses que incrementen el valor final-.

Infórmate bien de cómo vas a amortizar la deuda, en qué plazo y términos lo harás. Queda en manos de la institución financiera que emite la tarjeta revolving elegir la fecha de pago. Y esto último es importante. Por eso, lo mejor es informarse primero de todos estos detalles para que luego no nos llevemos sorpresas y nos enfrentemos a unos intereses que no podamos pagar.

Entonces, ¿qué son las tarjetas revolving? Ese trozo de plástico es una tarjeta de crédito no convencional que te ofrece las mismas ventajas con el plus de que tú escoges cuánto -entre el 3% y el 25% de la compra-, será la cuota que pagarás mensualmente.

Podemos citar como ejemplo la tarjeta ‘A tu Ritmo BBVA’, en la que se fijan límites de recursos para tus compras que oscilan entre los 20 y 200€. Es una buena opción, pero te recomendamos leer bien las condiciones que te especifica la tarjeta. Otra buena opción, el menos en España, es la tarjeta revolving del Santander ‘Mi Otra 1/2/3’, con un límite de crédito de 12.000 euros.

Otra peculiaridad: las tarjetas revolving tienen otras ventajas muy similares a las tarjetas de crédito tradicionales, como planes de descuentos, seguros y otras garantías que dependen, claro está, de la tarjeta que contrates.

Detalles a considerar

Ojo, a pesar de las ventajas de estas tarjetas siempre recomendamos utilizar los instrumentos financieros con cautela. Toma en consideración que cuando vayas a optar por alguna forma de obtener crédito, sobre todo de la sencilla manera que explicamos en este artículo, debes estar siempre atento a no sobrepasarte en la utilización de estos recursos. Si echas mano de estas tarjetas de manera habitual, intenta no alargar las cuotas de pago de la financiación que estos instrumentos te ofrecen. ¿El motivo? Evitar altos intereses.

Si bien una tarjeta revolving es una opción interesante, elegir una cuota de pago muy pequeña para la cancelación mensual de los productos que compraste con ella puede ser contraproducente, porque el elevado tipo de interés que deberás cancelar podría exceder tus posibilidades. La deuda final se generará sobre el precio inicial del bien que adquiriste -más los intereses- y que, a fin de cuentas, deberás cancelar a la entidad emisora de la tarjeta.

¿Cuál es la diferencia entre crédito y préstamo?

diferencia entre credito y prestamo

Para un ciudadano común, con poca educación financiera, los términos crédito y préstamo pueden llevar a equívoco, ya que muchos se enfrentan a estas palabras con la idea de que son conceptos distintos. Sin embargo, tal y como veremos a continuación con más detalle, ambos hacen referencia a un mismo instrumento, aunque con matices. Debido esta duda recurrente creemos necesario que es importante analizar cuál es la diferencia entre crédito y préstamo… si es que existe.

Crédito bancario vs préstamo bancario

Cuando hablamos de un crédito o contrato de crédito nos referimos a una operación financiera a través de la cual una persona o una institución financiera (el acreedor) pone a disposición de la persona que lo solicita, en ese momento deudor o cliente, de una cantidad de dinero con un límite prefijado.

Generalmente si nos referimos a un crédito, la entidad financiera no entrega todo el dinero de una sola vez al cliente. Este, en cambio, puede utilizar la masa monetaria pedida a la institución según sus necesidades a través de una cuenta bancaria o su tarjeta de crédito.

A solicitud del cliente o deudor, en este caso, la entidad bancaria desembolsará montos parciales a la persona que contraiga la deuda, de acuerdo a como esta lo vaya solicitando. Es decir, si un cliente tiene concedido un crédito de 3.000 euros y solicita 500 para realizar un pago, la entidad únicamente abonará los 500 euros solicitados.

El cliente que obtiene el crédito solo pagará intereses por el dinero del que haya dispuesto de acuerdo a lo que compruebe la institución que eroga dichos recursos. El deudor, a su vez, se compromete a devolver el dinero más una pequeña comisión sobre el saldo no dispuesto.

La ventaja es que en la medida que devuelve el dinero podrá seguir disponiendo de más, sin sobrepasar, eso sí, el límite que se fijó al momento de transar la operación.

Qué es un crédito: definición

Los créditos también se otorgan a un plazo determinado, y muy por el contrario a lo que ocurre con un préstamo, cuando la transacción ha terminado sin problemas entre la institución y el cliente o deudor, este se puede renovar o ampliar.

Esa es una diferencia sustantiva con el préstamo, que implica el fin de la relación entre ambas partes cuando la deuda ha sido saldada. Otra diferencia con el crédito es que los intereses no son tan elevados.

Como decimos, los intereses de los créditos suelen ser más altos que los de un préstamo, pero, como conviene recalcar, sólo se paga por la cantidad utilizada. Esta es una gran diferencia entre crédito y préstamo.

Qué es un préstamo: definición

Un préstamo también es una operación financiera. En ella la entidad bancaria funge como prestamista y entrega una cantidad de dinero fija a otra institución o persona, que se convierte en el prestatario.

La transacción está condicionada a que el beneficiario de dichos recursos devuelva correctamente y en el tiempo estipulado, la cantidad de dinero que se le otorgó como préstamo, más los intereses generados en un plazo determinado fijado generalmente por el prestamista.

Esta amortización o pago se realiza de manera fraccionada, mediante cuotas prefijadas y regularmente. Las condiciones de la referida operación son muy específicas y se exige su estricto cumplimiento.

El fin: otra diferencia entre crédito y préstamo

Los fines para los que se solicitan préstamos o créditos también diferencian estas operaciones financieras.

Explican los expertos que cuando se quiere financiar la compra de un bien específico como un vehículo, un viaje, estudios, o la modificación o reparación de la vivienda, por ejemplo, se tiende a otorgar un préstamo.

Los créditos, por su parte, se utilizan para sufragar períodos en los que se registra falta de liquidez en una empresa o se producen la baja de recursos temporales por retrasos entre cobros y pagos.

Así que recuerda siempre que no es lo mismo solicitar un préstamo que un crédito. Estos últimos, incluso, son más recomendados para necesidades de una empresa que para los requerimientos de una persona particular. Las empresas también tienen alternativas de financiación, como el crowdfunding, el crowdlending o el descuento de pagarés, herramientas que ya hemos analizado en profundidad en anteriores artículos.

Prestamista y prestatario: conoce sus diferencias

prestamista y prestatario

Como en cualquier operación mercantil, a la hora de firmar un préstamo aparecen conceptos que no siempre están del todo claros. Por ello conviene conocer la terminología específica para no cometer errores que puedan volverse en nuestra contra en un futuro.

En las siguientes líneas vamos hablar en profundidad sobre las dos figuras principales en todo préstamo. Se trata del prestamista y el prestatario; términos muy útiles en el mundo financiero y que vale la pena tener claro para evitar confusiones. En este punto damos por hecho que todos los lectores tienen claro qué es un préstamo, por lo que vamos a pasar de puntillas por su definición.

A pesar de que estos dos términos se usan de manera habitual, muchas personas que no tienen conocimientos financieros no diferencian con precisión estas figuras. A continuación entraremos con detalle en estos conceptos, presentes en cualquier contrato de préstamo de dinero.

Prestamista: definición

Por prestamista se entiende toda persona, física o jurídica, que tiene la capacidad de realizar un préstamo. Pero, ¿qué es un préstamo? Para el asunto que nos atañe vamos a definirlo como un contrato mediante el cual una persona otorga una cantidad de dinero a otra a cambio de unos intereses.

Los prestamistas de dinero, que como decimos pueden ser personas físicas o jurídicas, son aquellos que hacen entrega de una cantidad a un tercero que este debe devolver íntegra con una serie de condiciones establecida en un contrato verbal o escrito, donde se especifica el modo, las cuotas, el interés y los lapsos de tiempo en que este capital debe ser devuelto. Todo contrato tiene que estar sujeto a las leyes y normas de la zona donde se realizó y firmó.

Un prestamista puede ser de tipo bancario y de tipo no bancario. El prestamista de tipo bancario es el tipo de prestamista más popular al que se recurre a la hora de solicitar un préstamo. Un prestamista bancario no es más que el ente financiero jurídico que ofrece préstamos de todo tipo, ya sea personal, de inversión y desarrollo de empresas, hipotecarios o remodelación, etc.

Por lo general, este tipo de prestamista exige una serie de requisitos, como soporte y demostración de solvencia para devolver el préstamo que está otorgando. El prestamista de tipo no bancario, a su vez, se clasifica en prestamista individual y prestamistas jurídicos. Los prestamistas individuales son todas aquellas personas físicas que tienen la capacidad de realizar un préstamo.

Este tipo de prestamista no exige tantos requisitos y son más flexibles con las cuotas para el pago del préstamo. Los principales prestamista jurídicos no bancarios son empresas de inversión, caja de ahorros, empresas de crédito rápido o empresas comerciales. El prestamista, por tanto, como se suele decir coloquialmente, es “la gente que presta dinero”.

Prestatario: definición. ¿Quién es la parte prestataria?

Por su parte, un prestatario es la persona física o jurídica que solicita y recibe un capital en concepto de préstamo, el cual acepta, a través de un contrato, el modo, las cuotas, el interés y los lapsos de tiempo en que este capital debe ser devuelto.

En fin, el prestatario asume todas las obligaciones y adquiere todos los derechos del contrato de préstamo firmado. Dicho contrato está sujeto a los derechos y deberes que establece las leyes de la zona donde se desarrolló y se firmó. Los prestatarios son personas que necesitan financiación para cualquier fin: comprar vivienda, crear o reimpulsar una empresa, etc.

Prestamista y prestatario: diferencias

Las diferencias entre un prestamista y un prestatario, por tanto, son muy evidentes. El prestamista es quien tiene la capacidad de dar un capital en préstamo y es quien recibe dicho pago del capital prestado en cuotas y medios preestablecidos en un contrato junto a un interés asociado al préstamo. Y el prestatario es quien recibe el préstamo y debe pagar el mismo en cuotas, modos de pago e interés ya preestablecido en un contrato que él y el prestamista hayan aceptado.

A modo de resumen, el prestamista es quien ofrece un préstamo con las condiciones que se preestablecen en un contrato, ya sea verbal o escrito, y el prestatario es quien recibe el préstamo y acepta las condiciones del contrato convirtiéndose en el titular del préstamo. Está obligado a pagar como lo han establecido ambas partes en el contrato.

Préstamos y créditos con ASNEF, ¿dónde solicitarlos?

Dónde solicitar préstamos y créditos con ASNEF

A la hora de aprobar la concesión de un préstamo o un crédito, las entidades analizan la situación financiera de quien realiza la solicitud para analizar la viabilidad de la operación. Lo primero que hacen es comprobar los listados de morosos, siendo ASNEF, CIRBE y RAI los más conocidos y consultados por todos los bancos y entidades financieras.

No podemos obviar que aparecer en un listado de morosos como ASNEF dificulta de manera notable la posibilidad de acceder a un préstamo, pero la realidad es que hoy en día podemos encontrar en el mercado opciones y compañías que facilitan el acceso al crédito a pesar de ello. Muchas de estas empresas operan a través de internet y prometen dinero rápido y sencillo, por lo que debemos asegurarnos de que trabajamos con compañías serias antes de dar el paso.

Leer másPréstamos y créditos con ASNEF, ¿dónde solicitarlos?

35 expertos en economía y finanzas que debes seguir en Twitter

Expertos en economía y finanzas que debes seguir en Twitter

Las redes sociales nos ofrecen un escaparate único para estar al día de todas las novedades que ocurren en todos los sectores de actividad, y el mundo de la economía y las finanzas no iba a ser menos. Por este motivo hemos elaborado un listado con los 35 influencers y expertos en habla hispana que no puedes dejar de seguir en Twitter para estar informado de todo lo que ocurre en este sector.

Con esta lista queremos acotar en la medida de lo posible la enorme cantidad de información que cada día se genera a través de estos canales, ya que más del 80% de los usuarios habituales de internet tiene en la actualidad algún perfil activo en alguna red social.

Leer más35 expertos en economía y finanzas que debes seguir en Twitter