El oligopsonio es una situación de mercado de competencia imperfecta que provoca una situación de desequilibrio en los precios. En este artículo vamos a ver la definición de oligopsonio y sus características con ejemplos.
El oligopsonio, del griego oligos (poco) y psonio (compra), es una situación de mercado en la que existen diferentes ofertantes, pero un número muy reducido de compradores, que tienen la capacidad última de controlar el mercado y los precios.
Es lo contrario del oligopolio, donde pocos vendedores controlan el mercado, y supone un paso más al monopsonio, en el que apenas existe un comprador para un bien o servicio muy específico.
En este post podrás leer:
Oligopsonio: características
A continuación analizamos las características más relevantes del oligopsonio:
- Se desarrolla en un mercado de competencia imperfecta.
- No se rige por la ley de la oferta y la demanda, sino que son los compradores los que establecen las normas y los precios.
- Existen pocas alternativas de compra en el mercado para los bienes que comercializan.
- Existe una gran barrera de entrada.
- Mercado poco atractivo para inversores extranjeros, debido a que está dominado por muy pocos actores.
Dadas las condiciones del mercado, son los demandantes los que toman las riendas del mismo, con participación de políticas que siempre frenarán una competencia perfecta y el desarrollo real de una competencia de los productos dentro del mercado.
¿Dónde se aplica el oligopsonio?
El mercado Ologopolístico se da con mayor frecuencia en la industria pesada o mercados de productos nacionales: automóviles, acero, computadoras y petróleo… estableciendo los costos de los productos, por parte de la demanda y no existe una competencia y dominio dentro de un mercado absoluto.
Es importante mencionar que a mayor flexibilidad en la oferta de un producto, puede tener un efecto mucho mayor, algunos productores no cuentan con la capacidad de asignar condiciones a sus productos.
Oligopsonio: ejemplos
Veamos algunos ejemplos de oligopsonio para entender bien el concepto:
- Mercado de la carne. Pocas empresas muy potentes, como McDonald’s o Burger King dominan el mercado, por lo que pueden presionar sobre los precios.
- En el caso del cacao, el café o el tabaco, son muy pocas empresas las que compran la mayor parte de la producción mundial, por lo tanto bajo esta condición los precios se controlan dentro del mercado.
- Supermercados. En cada país existen muy pocos supermercados o hipermercados de gran volumen, que controlan gran parte de las compras a sus proveedores.
- Aviones o armamento. Muy pocos actores son los que compran estos productos. Básicamente se trata de gobiernos o grandes empresas aeronáuticas.
Beneficios
Los beneficios que se pueden observar al aplicar el oligopsonio se concentran directamente en el comprador, que puede acceder a un producto de calidad a un precio bajo debido a la escasez de demanda.
Los productores, sin embargo, ven empeorar su situación al no recibir precios considerados “justos” por los productos que comercializan y distribuyen.
Tomando en cuenta lo antes mencionado, el oligopsonio solo se basa en pocas alternativas para los bienes que se desean comercializar, aunque existe la posibilidad de compradores alternos, que no son una buena opción.
Barreras de entrada
El Oligopsonio en las grandes industrias logra mantener el control dentro del mercado a través de la barrera de entrada, contando para ello con patentes, propiedad de los recursos, franquicias gubernamentales, reconocimiento de marca y costes promedios.
Ingresar en el mercado potencial se hace muy difícil, debido a que son pocas las alternativas del mercado y lo homogéneo de sus productos y por esta causa no atraen competencia dentro de los mercados.