Nearshoring: qué es y cómo puede beneficiar a tu empresa

La externalización de servicios ha sido una práctica común en el mundo empresarial durante décadas. Muchas organizaciones han optado por trasladar parte de su producción o gestión a países lejanos en busca de reducir costes. Sin embargo, en la actualidad, surge una nueva tendencia que ha ganado popularidad: el nearshoring.

¿Te has preguntado en qué consiste esta forma de externalización más cercana y cómo puede beneficiar a tu empresa? Acompáñanos en este recorrido por el fascinante mundo del nearshoring.

¿Qué es el nearshoring?

El nearshoring es una estrategia de externalización de servicios empresariales que consiste en subcontratar actividades o procesos a proveedores ubicados en países cercanos geográficamente al país de origen de la empresa. En otras palabras, es la práctica de delegar ciertas funciones de negocio a empresas o proveedores en países vecinos o regiones cercanas en lugar de hacerlo en países distantes.

Esta modalidad de externalización se ha vuelto cada vez más popular debido a sus ventajas en términos de proximidad geográfica y cultural, lo que facilita la comunicación, la coordinación y el control de los proyectos. A diferencia del offshoring, donde las empresas subcontratan servicios en países lejanos, con diferentes zonas horarias y culturas, el nearshoring busca aprovechar las ventajas de contar con proveedores en países cercanos, generalmente a unas cuatro horas de vuelo o menos.

El nearshoring permite a las empresas mantener una mayor cercanía con sus proveedores y estar más involucradas en el proceso de toma de decisiones, lo que puede aumentar la eficiencia y la agilidad en el desarrollo de proyectos. Además, la proximidad geográfica también favorece una logística más rápida y eficiente, lo que puede reducir los costos de transporte y mejorar los tiempos de entrega.

Este enfoque se utiliza en diversas áreas, como servicios de tecnología de la información (IT), desarrollo de software, servicios de atención al cliente, fabricación, producción, entre otros. Cada vez más empresas optan por el nearshoring para aprovechar sus beneficios y mejorar su competitividad en un mercado globalizado.

¿En qué se diferencian el nearshoring y el offshoring?

El nearshoring y el offshoring son dos conceptos relacionados con la externalización de servicios en el ámbito empresarial, pero se diferencian principalmente en la ubicación geográfica de los países involucrados y en las ventajas que cada uno ofrece. A continuación, se detallan las principales diferencias entre el nearshoring y el offshoring:

Ubicación geográfica

  • Nearshoring: Se refiere a la externalización de servicios a países relativamente cercanos al país de origen de la empresa. Por lo general, estos países están ubicados a una distancia de unas cuatro horas de vuelo o menos. En muchos casos, comparten fronteras o están en la misma región geográfica, lo que facilita la proximidad física.
  • Offshoring: Implica la externalización de servicios a países lejanos, generalmente situados en diferentes continentes y con grandes diferencias horarias y culturales en comparación con el país de origen de la empresa. La distancia geográfica es considerable y, a menudo, se requieren largos vuelos para llegar a estos países.

Comunicación y coordinación:

  • Nearshoring: La cercanía geográfica facilita la comunicación y la coordinación entre la empresa principal y los proveedores subcontratados. La diferencia horaria suele ser mínima o inexistente, lo que permite una mayor disponibilidad para reuniones y resolución de problemas en tiempo real.
  • Offshoring: La diferencia horaria puede ser significativa y dificultar la comunicación en tiempo real. Las reuniones y la coordinación pueden requerir una planificación cuidadosa debido a las diferencias de horario, lo que puede llevar a una menor eficiencia en la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Barreras culturales e idiomáticas

  • Nearshoring: Los países cercanos suelen compartir similitudes culturales e idiomáticas, lo que facilita la comprensión mutua y reduce las barreras culturales en la comunicación y la colaboración.
  • Offshoring: Los países lejanos pueden tener diferencias culturales significativas, lo que puede dar lugar a malentendidos y dificultades en la comunicación y el trabajo en equipo.

Costes y eficiencia

  • Nearshoring: Aunque los costos pueden ser un poco más altos que en el offshoring, la cercanía geográfica puede compensar esto al reducir los costos de transporte y logística. Además, la mayor eficiencia en la comunicación y coordinación puede contribuir a una mayor productividad y reducción de costos operativos.
  • Offshoring: Por lo general, los costos son más bajos en el offshoring debido a diferencias en los niveles salariales y costos operativos en países de destino. Sin embargo, pueden surgir desafíos adicionales relacionados con la distancia y la gestión de proyectos, lo que podría afectar la eficiencia y calidad del trabajo.

En resumen, el nearshoring se caracteriza por la proximidad geográfica y cultural entre la empresa y los proveedores subcontratados, lo que facilita la comunicación, la coordinación y el control de la producción. Por otro lado, el offshoring implica una mayor distancia geográfica y diferencias culturales, lo que puede implicar costos más bajos pero también desafíos adicionales en la gestión y coordinación de los servicios externalizados. Cada enfoque tiene sus propias ventajas y desafíos, y la elección dependerá de las necesidades y objetivos específicos de cada empresa.

Ventajas del nearshoring

El nearshoring, una forma de externalización de servicios cada vez más popular, conlleva una serie de ventajas significativas para las empresas que deciden implementarla. A continuación, destacamos algunas de las principales ventajas que hacen del nearshoring una estrategia ganadora para el crecimiento y la eficiencia empresarial:

  • Mayor contacto con los outsourcers: La proximidad geográfica entre la empresa principal y las subcontratadas en países cercanos facilita una comunicación sencilla y rápida. Esto agiliza el proceso de toma de decisiones y mejora la eficiencia en la gestión, permitiendo un control más efectivo de la producción.
  • Reducción de tiempo y costes de transporte: Al estar ubicadas a una distancia reducida, las entregas de productos o servicios se pueden realizar en plazos más cortos. Esto no solo beneficia a la puntualidad, sino que también disminuye los costes asociados al transporte y la logística.
  • Protección de la propiedad intelectual: Al optar por nearshoring en ubicaciones cercanas a puertos y fronteras, se dificulta el robo de propiedad intelectual, brindando una mayor seguridad para la empresa.
  • Mayor conocimiento del mercado: Las diferencias culturales mínimas en países cercanos permiten un estudio más detallado de la demanda y el mercado objetivo. Esta comprensión más profunda permite ajustar la oferta de manera más rápida y precisa en sintonía con los cambios en la demanda.
  • Mayor calidad de los productos: Los fabricantes subcontratados en ubicaciones cercanas conocen mejor el mercado y el entorno en el que operan. Esto se traduce en una mayor calidad de los productos o servicios entregados, lo que fortalece la reputación de la empresa principal.
  • Mejor conocimiento del entorno legal: Los países cercanos tienden a compartir normativas laborales y mercantiles similares. Esto facilita el cumplimiento de las regulaciones locales y evita sanciones, proporcionando un marco legal más estable y seguro para la empresa.

¿Por qué el nearshoring puede beneficiar a Latinoamérica?

En América Latina, el nearshoring ha cobrado una importancia especial. La combinación de proximidad geográfica con socios que cuentan con capacidades desarrolladas en CRM-BPO brinda oportunidades únicas para el mercado norteamericano. Países como México, Guatemala y El Salvador se destacan como destinos prometedores para este tipo de externalización.

Estudios demuestran que el nearshoring podría impulsar significativamente las exportaciones de bienes y servicios en la región, llegando a generar hasta 78.000 millones de dólares en beneficios, según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Dentro de las industrias que más podrían beneficiarse con el nearshoring se encuentran la automoción, la textil, la farmacéutica y la de energías renovables. En este último sector, la creciente preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad ha llevado a que la región pueda contribuir a la economía mundial y a la lucha contra la inflación, participando en cadenas de suministro globales de manera más responsable.

Además de sus ventajas económicas y comerciales, el nearshoring también se posiciona como una alternativa efectiva para recuperar la economía después del impacto del COVID-19. Con las tensiones geopolíticas y las vulnerabilidades expuestas en la economía global, el nearshoring se muestra como una vía para fortalecer las relaciones entre países vecinos y reducir la dependencia de bienes y recursos de lejanos horizontes.

En conclusión, el nearshoring es una estrategia inteligente y efectiva para las empresas que buscan mejorar su competitividad en un entorno globalizado. Ofrece una combinación única de beneficios, como una mayor proximidad con proveedores, reducción de costos y tiempos de transporte, protección legal y una mejor comprensión del mercado local. América Latina se erige como un destino prometedor para el nearshoring, con oportunidades significativas para diversos sectores económicos.