Una de las definiciones menos habituales que podemos encontrar en el mundo de la economía es el monopsonio. Vamos a explicar sus características con ejemplos para que entiendas su significado.
En este artículo, además, podrás encontrar todo lo relevante relacionado con el monopsonio, como sus ventajas y desventajas, características, ejemplos y conclusiones por las cuales se utiliza. Si te interesa, te invitamos a que continúes leyendo.
¿Qué es el monopsonio?
En pocas palabras, el monopsonio es una situación de mercado en la que hay varios vendedores pero un único comprador. Entra dentro de los conceptos de competencia imperfecta, ya que no promueve el equilibrio en la economía ni la libre competencia.
En este caso, los productores deben adaptarse a las necesidades y exigencias de su consumidor, ya que es el único comprador. Este único comprador, por tanto, tiene capacidad para establecer los precios y las condiciones.
Características del monopsonio
- Lo primero que debes tener en cuenta es que existe un único comprador (o muy pocos).
- Se cataloga entre las competencias imperfectas debido a que genera un desequilibrio en la economía y que, además, en la mayoría de los casos existen desacuerdos entre el demandante y el productor.
- Además, el demandante tiene un peso muy significativo en el precio del producto o servicio debido a que no intervienen otros actores.
¿Cuáles son las ventajas?
Podemos entender como ventaja el hecho de tener que lidiar con un único vendedor o muy pocos de ellos, por lo que nuestro mercado será muy sencillo de estudiar.
También es una ventaja que la competencia es muy baja, ya que se trata de productos o servicios muy exclusivos que muy pocos ofrecen. Además, en muchas ocasiones existe un mercado bastante amplio que explotar aunque se hable de un único comprador.
El comprador es el que establecerá las exigencias y lo que en realidad necesita del producto o servicio, por lo cual no hará falta una valoración de mercado ni largas encuestas para satisfacer a los consumidores.
Se logran muchas ganancias de manera extraordinaria debido a que se trata de servicios o productos especializados en la gran mayoría de los casos y, en otros, para un grupo selecto de consumidores.
¿Cuáles son las desventajas?
Entre las principales desventajas del monopsonio debemos significar la ineficiencia entre el consumidor y el productor, debido a que el precio o la demanda están muy por debajo del equilibrio.
El miedo de perder a este único cliente obliga a las empresas a asumir situaciones que no se darían en una situación de libre mercado. ¿Y si después ya no quiere trabajar con nosotros, en cuánto tiempo podremos encontrar al otro?
En muchas ocasiones se ha observado cómo el comprador se aprovecha de la situación anterior tanto en lo relacionado con los precios como con las exigencias del producto o servicio.
Ejemplos de monopsonio
A simple vista parece difícil encontrar ejemplos del monopsonio, pero luego verás que existen situaciones muy frecuentes. Como por ejemplo el armamento pesado o las armas especializadas, que suelen tener un único cliente: el gobierno. El gobierno dicta sus exigencias y ofrece un pago por ellas.
También podemos ver las obras públicas, donde nuevamente la Administración es quien establece las condiciones. El comprador puede determinar sus objetivos con exigencias en tiempo y calidad además del pago que ofrece por ellos.
También podemos encontrar aquellas compañías que se encargan de tratar enfermedades especiales que solo afectan al 1%. Son pocos los productores así como también muy pocos los compradores.
Y todos aquellos productores que fabrican componentes o productos muy específicos para un mercado muy concreto: asientos para aviones, baterías para coches eléctricos, pantallas para móviles…
Conclusiones generales
Podemos concluir diciendo que el monopsonio siempre ha existido y es muy difícil que desaparezca, puesto que siempre habrá un mercado muy especializado y minoritario.
Aunque podemos concluir que el comprador tiene cierta ventaja sobre el vendedor, podemos observar que en realidad hay ventajas para ambas partes, ya que por lo general los productores de esta clase de bienes y servicios son muy bien remunerados por su especialización.
El monopsonio, como hemos repetido en varias ocasiones, es una forma de competencia imperfecta por el hecho de que afecta al equilibrio y a la libre competencia.
Esperamos que con este artículo te haya quedado claro qué es el monopsonio y cuáles son sus características. Si tienes alguna duda al respecto, no dudes en dejarnos un comentario.