Nearshoring: qué es y cómo puede beneficiar a tu empresa

Nearshoring

La externalización de servicios ha sido una práctica común en el mundo empresarial durante décadas. Muchas organizaciones han optado por trasladar parte de su producción o gestión a países lejanos en busca de reducir costes. Sin embargo, en la actualidad, surge una nueva tendencia que ha ganado popularidad: el nearshoring. ¿Te has preguntado en qué … Leer más

Qué es un contrato forward: ejemplo, ventajas y desventajas

contrato forward

En el mundo de las inversiones y las finanzas, una herramienta poderosa y atractiva ha estado ganando terreno: los Contratos Forward. Si deseas proteger tu capital, obtener ganancias seguras y personalizar tus inversiones, entonces este instrumento financiero derivado es justo lo que necesitas. ¿Qué es un Contrato Forward? Un Contrato Forward es una oportunidad única … Leer más

¿Cuál es el sueldo mínimo en Argentina en 2020?

sueldo minimo en Argentina

El sueldo mínimo en Argentina o sueldo básico en Argentina es llamado Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y es la mínima remuneración que reciben en efectivo los trabajadores de la República Argentina, mayores de dieciocho (18) años de edad, según la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) –entre sus artículos 116 y 120– para … Leer más

¿Cuál es el salario mínimo en España?

salario mínimo en España

El salario mínimo en España es llamado oficialmente Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y cada año lo establece el Gobierno de España, siendo el primero de enero la fecha en que –por lo general– entra en vigencia.

Esta retribución es la mínima que pueden recibir los trabajadores por una jornada legal de trabajo y su incremento está estrechamente relacionado con la productividad media nacional, el IPC, entre otros.

Para calcular el SMI diario, se debe dividir la cantidad completa mensual entre 30, y para el anual se multiplica el total mensual por 14 (12 pagas más las extras). Sin embargo, en el caso de las personas que reciben 12 pagas al año en vez de 14, se calcula prorrateándolas.

En las próximas líneas te explicaremos cuánto es el sueldo mínimo en España y su evolución en los últimos años.

El Salario Mínimo en 2020

En la actualidad, el Salario Mínimo Interprofesional está fijado en 900 € al mes, pero al estar dividido en 14 pagas anuales (un total de 12.600 € al año), el ingreso mensual es de 1.050 € al mes. Con respecto a 2018, aumentó un 22,3%, el mayor alza desde 1977. Para los temporeros, el salario mínimo es de 42,62 euros al día y para los empleados del hogar, de 7,04 euros por hora.

SMI ACTUALIZADO 22 DE ENERO DE 2020

Este miércoles 22 de enero, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha llegado a un acuerdo con los representantes de la patronal y los sindicatos para subir el Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros mensuales, aplicable desde el 1 de enero.

Esta subida a 950 euros al mes supone un incremento del 5,53% respecto a 2019, lo que sitúa el salario mínimo diario en 31,66 €/día.

En España, el SMI está dividido en 14 pagas. De esta manera, el salario mínimo anual se sitúa en 13.300 euros. Los trabajadores que reciban las pagas prorrateadas en 12 meses empezarán a cobrar 1.108 euros mensuales (en 2019 era de 1.050 €/mes).

En el caso de los contratos de formación, el primer año se dedica un 75% del tiempo a trabajo efectivo, mientras que un 25% se dedica a formación. En el segundo año y tercer año el equilibrio es de 85% trabajo y 15% formación. De esta forma el SMI para el personal con contrato de formación asciende a 712,5 €/mes el primer año y 817 €/mes el segundo y tercer año.

Evolución del Salario Mínimo Interprofesional en España

El SMI suele ser aumentado anualmente, sin embargo, ha habido años en los que se ha mantenido la misma cifra. También hay ejercicios en los que se ha incrementado más de una vez en 365 días. A continuación, presentamos cómo han evolucionado las cantidades desde 1999 (prorrateadas en 12 pagas), cuando la moneda nacional dejó de ser la Peseta para cambiar al Euro.

  • 1999: 485,7 €
  • 2000: 495,6 €
  • 2001: 505,7 €
  • 2002: 515,9 €
  • 2003: 526,4 €
  • 2004: 537,3 € y 572,6 €
  • 2005: 598,5 €
  • 2006: 631,1 €
  • 2007: 665,7 €
  • 2008: 700,0 €
  • 2009: 728,0 €
  • 2010: 738,9 €
  • 2011 y 2012: 748,3 €
  • 2013 y 2014: 752,9 €
  • 2015: 756,7 €
  • 2016: 764,4 €
  • 2017: 825,7 €
  • 2018: 858,6 €
  • 2019: 1.050 €
  • 2020: 1.108 €

Consecuencias reales del incremento del SMI

Como explican muchos detractores, un salario mínimo muy alto podría ser un obstáculo para ingresar en el mercado laboral, debido a que muchas empresas no cuentan con la capacidad de pagar no solo el coste del salario por trabajador, sino los salarios reales, es decir, el SMI más los gastos de prestaciones, beneficios, entre otros, para un volumen de empleados más alto.

Sin embargo, defensores del aumento del SMI alegan que este incremento ayudaría a incentivar a los trabajadores -que verían mejorar su situación económica- y a los desempleados a que busquen empleo. Asimismo, coinciden en que el incremento aminora las tasas de pobreza entre la población activa, mejorando su capacidad adquisitiva. Por otro lado, los costes e ingresos para la Seguridad Social surgirán de cotizaciones sociales a 33,22 millones por cada punto de subida del Salario Mínimo Interprofesional.

¿Cuánto les cuesta a las empresas los salarios “reales”?

El salario “real” es la cifra total que debe pagar una empresa por la contratación de un trabajador. En España, el ingreso de SMI vigente es de 12.600 € anuales para cada trabajador, pero las compañías deben abonar alrededor de un 30% más por cada uno en concepto de Seguridad Social, es decir, 1.365 € por paga o casi 16.400 € anuales por cada trabajador que percibe SMI, sumando las cotizaciones empresariales.

Esto podría influir directamente en la decisión de contratar o no a un empleado, y en casos muy extremos, podría llevar a las compañías que no puedan con el gasto a buscar alternativas en lo que refiere a la contratación.

Leer más