Cuál es la diferencia entre factoring y confirming

Actualmente existe un catálogo de soluciones financieras disponibles para que las empresas o los negocios puedan obtener liquidez. Entre estas soluciones se encuentran dos que cada día tienen más aceptación entre compañías de cualquier tamaño: el factoring y el confirming. A menudo nos encontramos con pequeños empresarios que nos preguntan las diferencias entre ambas opciones, y por ello vamos a intentar definir de manera sencilla cuál es la diferencia entre el factoring y el confirming.

Para comenzar os recomendamos leer nuestros artículos “Qué es el factoring: significado y tipos” y “Qué es el confirming y cómo funciona“, donde entramos en mayor profundidad en ambas definiciones. En ambos casos nos encontramos ante servicios financieros, que son y funcionan de manera muy diferente. Los dos son otorgados por entidades financieras especializadas, muchas de las cuales también se dedican al descuento de pagarés, como Gedesco, aunque hay muchas más (ver las mejores empresas de descuento de pagarés).

Antes de hablar de la diferencia entre factoring y confirming, podemos decir que los dos se definen como productos de cobro y pago, ya que buscan apresurar y mejorar la gestión de dichas operaciones. En general, estos servicios logran mejorar la liquidez de los clientes y su imagen de solvencia exterior, sobre todo en el caso del confirming.

Factoring: adelanta el cobro de tus facturas

Dicho esto, en relación al factoring podemos decir que se constituye como una herramienta muy eficiente para conseguir liquidez a corto plazo. Gracias a este servicio, los negocios o empresas pueden adelantar el cobro de sus facturas antes de la fecha de vencimiento, consiguiendo financiación a partir de su propia actividad. No debemos confundirlo con el anticipo de facturas, aunque las similitudes son muchas.

Pero, ¿cómo se lleva a cabo el proceso? El procedimiento consiste en ceder los créditos comerciales de los clientes de la compañía a la entidad financiera, la cual se encarga de la gestión del cobro a cambio de intereses y gastos de la gestión.

Esta modalidad se presenta de dos formas: con recurso y sin recuro. En el caso del factoring con recurso, la entidad financiera básicamente se encarga de gestionar y cobrar las facturas pendientes a cambio de adelantar su importe, pero no responde en el caso de impago por parte de los clientes. Es decir, no asume el riesgo de insolvencia del deudor, sino que lo asume la empresa que solicita el servicio. Sin embargo, en el factoring sin recurso, la empresa de factoraje sí asume el riesgo de impago. La empresa que contrata el servicio queda, por tanto, libre de responsabilidad.

Diferencia entre factoring y confirming

Confirming: una garantía para tus clientes

En segundo lugar, el confirming es una herramienta más moderna e innovadora, la cual consiste igualmente en un servicio financiero, pero que se solicita para el pago a proveedores. Esto permite a dichos proveedores cobrar las factura de forma anticipada sin esperar la fecha de vencimiento de la misma, lo que otorga una imagen de solvencia y seguridad a la empresa que contrata el servicio.

En el caso del confirming, el proceso funciona de la siguiente manera: la entidad financiera se encarga de gestionar el pago de los proveedores de la empresa y éste les ofrece cobrar los trabajos facturados al cliente de manera inmediata, es decir, sin la necesidad de esperar el plazo estipulado de cobro.

Diferencia entre factoring y confirming

Después de este pequeño repaso, determinar la diferencia entre factoring y confirming es una tarea sencilla.

La primera diferencia entre factoring y confirming que podemos rescatar, es que uno, el factoring, va dirigido a los clientes y el conforming, a los proveedores. En segundo lugar, y dicho de una manera muy clara y sencilla, el primero es un servicio de cobro y el segundo, es un servicio de pago. Seguidamente, el factoring se utiliza para que la empresa tenga liquidez y el confirming, para que los proveedores tengan liquidez, es decir, se facilita el pago a los proveedores (en el factoraje la empresa consigue liquidez con las ventas a los clientes).

En otro sentido, en el factoraje la empresa decide anticipar su factura y se hace más flexible el negociar los plazos con los clientes. Por otro lado, en el confirming, la empresa mejora la capacidad de negociación con sus proveedores, ya que estos están seguros de que tendrán financiación garantizada.

Deja un comentario