El crowdfunding, al igual que otras herramientas de financiación alternativa, están ganando adeptos en España en los últimos años como consecuencia de las dificultades para acceder a las vías tradicionales de financiación, sobre todo para autónomos, pymes y proyectos de nueva creación.
Muchos empresarios de nuestro país se han visto obligados a buscar fondos de manera alternativa a la banca para sacar adelante sus ideas de negocio, y aquí es donde las plataformas de crowdfunding han jugado un papel fundamental, tanto en el sector tecnológico como fuera de él. Gracias a ellas, cualquier emprendedor puede hacer realidad sus ideas sin necesidad de pisar un banco.
Las nuevas tecnologías de la información, con Internet a la cabeza, y la economía colaborativa, se han unido para crear una nueva forma de financiación. El crowdfunding permite a los emprendedores exponer su proyecto ante la red para que pequeños inversores privados apoyen su iniciativa empresarial con su propio capital.
De esta forma, pequeñas empresas y autónomos pueden llevar a cabo sus proyectos sin necesidad de contar con un gran capital inicial y sin tener que negociar con los bancos. Según el tipo de campaña de crowdfunding puesta en marcha, los inversores pueden prestar su dinero a cambio de un interés, donarlo a cambio de un producto o servicio o bien a cambio de una participación en la empresa.
Hoy en día, fundar una compañía, poner en marcha un negocio o realizar cualquier proyecto es significativamente más complicado de lo que era hace un par de décadas, sobre todo en lo relacionado con la financiación. En general, la competencia es más compleja y el acceso al crédito es más limitado. No obstante, en la actualidad, las pymes y los autónomos cuentan con más herramientas para conseguir financiación alternativa, todas ellas de gran ayuda para que los emprendedores puedan dar sus primeros pasos. Y entre ellas está el crowdfunding.
¿Qué es el crowdfunding? Definición y significado
Cuando una persona quiere iniciar un proyecto, poner en marcha una idea o crear una empresa, necesita de una cantidad de dinero mínima, lo que le obliga a acudir a préstamos y créditos -institucionales y no institucionales- para obtener la cantidad necesaria para arrancar o para seguir creciendo. Sin embargo, una vez más, la tecnología se ha convertido en un importante aliado para los emprendedores, ya que internet ofrece la posibilidad de pedir donaciones o préstamos para cubrir la meta.
El crowdfunding, como herramienta de financiación, le ofrece la capacidad al emprendedor de explicar su proyecto y compartir su idea, para que las personas que formen parte de una comunidad le ofrezcan la ayuda económica que necesita.
Por tanto, el crowdfunding es una forma de financiación colectiva muy útil tanto para jóvenes como para adultos, debido a que no existe ningún tipo de limitación en cuanto a la temática o al objetivo, pudiendo utilizarse para proyectos empresariales, artísticos, políticos o, incluso, humanitarios.
El crowdfunding tuvo sus inicios en España a finales de los años 80, en 1989, cuando el grupo Extremoduro logró grabar un álbum gracias a donaciones realizadas por inversores privados. Sin embargo, es en 1997 la fecha que se utiliza para explicar qué es el crowdfunding, debido a que un reconocido grupo de música llamado Marillon fue capaz de financiar una gira por Estados Unidos gracias a la ayuda de sus fanáticos.
¿Cómo funciona el crowdfunding?
Poner en marcha un proyecto de crowdfunding es significativamente sencillo. Lo único que se necesita es pertenecer a una comunidad con esta naturaleza y, por supuesto, contar con un proyecto interesante y estructurado que invite a las personas a participar en él. Estos proyectos deben presentarse ante estas comunidades, conocidas como plataformas de crowdfunding –en este otro artículo puedes conocer algunas de las mejores plataformas de crowdfunding en España–. El proceso de divide en tres pasos:
Envío e intercambio del proyecto. Este se centra en el emprendedor, quien tiene la obligación de presentar a la plataforma o a la comunidad de la que forma parte, el proyecto que ha creado. Para ello, se debe explicar por completo, desde el fin hasta sus objetivos, además de detallar la cantidad de dinero que se necesita, el uso que se le dará y el tipo de crowdfunding; esto le da valor y seguridad al donante.
Valoración y envío del proyecto. Una parte fundamental de cómo funciona el crowdfunding es la evaluación de la plataforma en la cual será ofrecido el proyecto, ya que esta estudiará todos los aspectos relevantes y lo valorará antes de publicarlo. Esta evaluación afectará el proceso de toma de decisión del potencial contribuyente.
Donación y cierre. Cuando el proyecto es publicado tras su valoración, se coloca un límite de tiempo o un plazo para obtener el dinero necesario, haya o no conseguido la meta.
Cuáles son los modelos o tipos de crowdfunding
Se habla de 5 principales tipos de crowdfunding. Todos ofrecen diferentes beneficios y especificaciones que se consideran importantes y determinantes para el contribuyente.
Donaciones. No se ofrece ninguna recompensa a los contribuyentes.
Con Recompensas. Existirá una recompensa tras la contribución.
Con Acciones. Se ofrece un porcentaje de participación en el proyecto que se busca crear.
Crowdlending. Se trata de préstamos entre particulares, es decir, el dinero será devuelto con un interés –leer más sobre qué es el crowdlending–.
Royalties. Esta se considera una inversión, que generará beneficios a futuro.
Ya sea para poner en marcha un negocio, afrontar su crecimiento o desarrollar alguna inversión concreta, la financiación es sin duda alguna uno de los aspectos más importantes, y por ese motivo nace el crowdlending. En los últimos años, debido a la escasez de crédito, el mercado ha ideado nuevos conceptos para conseguir financiación de manera alternativa a los bancos, algo que ha favorecido principalmente a pymes, autónomos y nuevos emprendedores.
Es por ello por lo que en la actualidad podemos encontrar nuevos modelos de financiación, que han sido creados con el fin de ayudar a que un proyecto tome vuelo. Así fue como nació el crowdfunding y, posteriormente, el crowdlending, que podemos entenderlo como una forma específica de crowdfunding –a veces lo encontramos escrito como crowlending, aunque es un error–.
El crowdfunding, en sus diferentes modalidades, permite a la colectividad, normalmente a través de internet, donar dinero para la realización de un proyecto o para la puesta en marcha de una idea empresarial. Sin embargo, el paso del tiempo abrió la posibilidad de que las donaciones se convirtieran en préstamos, y que estos se realizaran bajo ciertas condiciones que se respetarían y que generarían un retorno financiero.
Qué es el crowdlending: significado y definición
El crowdlending es uno de los modelos que permite en la actualidad ofrecer un servicio de financiación, sin la necesidad de tener que contar con el apoyo de ningún tipo de institución financiera tradicional. Esta idea nació en los años 90, cuando el crowdfunding se encontraba en su apogeo. No obstante, no fue sino hasta casi mediados de la segunda década del siglo XXI, cuando este modelo se convirtió en una opción popular.
En este sentido, en el año 2013, el crowdlending logró mover hasta 3.000 millones de dólares, un aumento del 150% en comparación con el año anterior. Esto se debe a simples factores como el desarrollo de internet y el aumento del papel de las redes sociales en la sociedad.
De esta manera, el crowdlending se convierte en el impulso monetario que un emprendedor necesita para comenzar su proyecto y lograr el éxito. Por otra parte, para el inversor supone la promesa de recibir un saldo de retorno que estará establecido según los términos del préstamo realizado.
Después de explicar qué es el crowdlending de manera teórica, es fundamental detallar su funcionamiento, el cual comprende una serie de pasos a seguir. De esta manera, tanto la inversión como el retorno de la misma, estará asegurado, buscando beneficiar a todas las partes.
Así funciona el crowdlending
Se pueden organizar el proceso para participar en el crowdlending, de la siguiente manera:
Primero. Tanto el potencial inversor como el emprendedor, deben formar parte de una red o de una plataforma que actúe como intermediario en todo el proceso. Esta se encargará de las operaciones y de todos los aspectos relacionadas con las mismas.
Segundo. El emprendedor debe presentar el proyecto en la plataforma en la cual forma parte. Junto a ello debe adjuntar la solicitud del préstamo y los términos del mismo. Esto le ofrece al potencial inversor toda la información que necesite para tomar su decisión. Normalmente, en la mayoría de las plataformas, el proyecto será estudiado y valorado según el riesgo que presenta. Este es un dato importante que es tomado en cuenta por los inversores.
Tercero. En caso de ser aprobada, la plataforma publicará el proyecto con los detalles más relevantes, como la meta que se buscará cumplir e, incluso, los intereses fijados por la plataforma.
Cuarto. Los inversores transferirán el dinero en una cuenta a nombre de la plataforma y en el caso de que el proyecto logre la meta con los préstamos, la plataforma se encargará de transferir el dinero a la cuenta de la empresa.
Quinto. Partiendo del conocimiento sobre qué es el crowdlending, cómo funciona y sobre la tasa de retorno que se es prometida por la plataforma, la misma será la delegada del proceso de retorno de inversión. Ella será quien se encargue de no solamente cobrar las cuotas y las tasas, sino también de dividirlas y distribuirlas a todos los inversores del proyecto.
5/5(3 votos )
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.AceptarLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.