En nuestro repaso a las diferentes situaciones de mercado, en esta ocasión nos vamos a centrar en la competencia perfecta, la situación que podemos entender como ideal para empresas y consumidores en el intercambio de bienes y servicios.
En este artículo te mostraremos lo más relevante de la competencia perfecta, como sus pros y contra, qué es, cómo se logra, sus riesgos y otros aspectos importantes de ella.
Esta situación de mercado encuentra su antagonismo en la competencia imperfecta, de la que ya hemos hablado en otro artículo. Te invitamos a leerlo para conocer más detalles acerca de ella.
En este post podrás leer:
¿Qué es la competencia perfecta?
La competencia perfecta podemos definirla en pocas palabras como la situación de mercado en la que ni compradores ni vendedores pueden influir significativamente en los precios de los productos o servicios, sino que éstos se rigen por la ley de la oferta y la demanda.
Los expertos hablan de los diferentes actores o agentes del mercado como precio-aceptantes, ya que tanto los productores como los consumidores están satisfechos con este equilibrio y ninguno puede influir de manera decisiva en el precio final.
Se caracteriza por ser un mercado homogéneo donde todos pueden participar. Además, hay un buen número de empresas de servicios y productos que comercializan bienes similares, por lo que la competencia está garantizada.
Como puedes ver, es una situación ideal para el bienestar de todas las partes. Sin embargo no siempre es fácil de conseguir, sobre todo en bienes muy específicos. En estos casos puede darse monopolio o competencia desleal, entre otros muchos casos que afectan a la competencia.
Características de la competencia perfecta
- Existe un elevado número de productores, vendedores y consumidores, por lo que ninguno de ellos puede afectar al precio por sí mismo.
- El producto tiene a homogeneizarse, ya que muchas empresas ofrecen productos muy similares para garantizar la competencia.
- El mercado es transparente, con información gratuita y accesible para los consumidores.
- No hay barreras de entrada; cualquier empresa puede competir libremente.
- Los costes de transporte son bajos y ningún actor puede ofrecer una ventaja competitiva respecto a la competencia por este factor.
- Elegir una empresa u otra no supone un coste adicional para el comprador. No hay penalizaciones ni barreras para la elección.
Dificultades para la competencia perfecta
A pesar de esta situación ideal, podemos decir que se trata de una situación utópica según muchos expertos. Por tanto, podemos aspirar a estar cerca de una competencia perfecta aunque siempre habrá segmentos de mercado en los que la libre competencia será muy difícil de conseguir.
Sería ideal que la economía siguiera ese curso, pero lamentablemente no es posible en términos reales al 100%. Por ello, este concepto es utilizado para describir el caso contrario de una competencia imperfecta y, como hemos dicho anteriormente, solo puede ser percibida en ciertos mercados.
Ejemplos de competencia perfecta
Como decimos, la competencia perfecta es difícil de conseguir en términos absolutos, aunque podemos encontrar ejemplos claros. Veamos algunos de ellos:
- Agricultura. La agricultura es posiblemente el sector que más se acerca a la competencia perfecta. En este mercado existen infinidad de productores que comercializan productos muy similares a precios casi idénticos.
- Software libre. De modo similar, el precio de este tipo de software está determinado por su uso y las condiciones de mercado y no tanto por los vendedores.
- Panadería. Es otro ejemplo típico. Dentro de una misma comunidad de personas podemos encontrar muchos establecimientos que comercializan pan de una calidad muy similar y a un precio prácticamente idéntico.