categorias profesionales

Categorías profesionales: todo lo que debes saber

Desde la reforma laboral del año 2012, el concepto de categorías profesionales ha sido sustituido por el de grupos profesionales, pero a pesar de eso aún son muchas las personas que hacen referencia a ellas. Por eso sigue persistiendo la duda de qué son esas categorías y para que se sirven.

Por eso, en este artículo detallamos toda la información sobre las categorías profesionales, qué son, para qué sirven y cómo se relacionan con el nuevo término.

Qué son las categorías profesionales

Las categorías profesionales (un concepto actualmente sin valor legal) clasificaban a los trabajadores de acuerdo a su título profesional, sus aptitudes laborales, idiomas hablados y habilidades especiales, sin prestar atención al puesto ocupado.

De acuerdo a la categoría profesional en la que estuviera agrupado el trabajador se determinaría su remuneración económica.

Cuántas categorías profesionales existían

Cuando se hablaba de categorías profesionales se hacía alusión a 5 grupos:

Grupo I

  • Titulado Superior Gabinete de Prensa
  • Titulado de Grado Superior
  • Titulado Superior de Deportes
  • Titulado superior de Servicios
  • Técnicos de Apoyo a la Docencia e Investigación del Servicio General de Investigación
  • Titulado Superior de Administración

Grupo II

  • Titulado de Grado Medio de Servicios Técnicos de Apoyo a la Investigación y a la Docencia (Servicio General de Investigación)
  • Titulado de Grado Medio de Deportes
  • Técnico de Grado Medio de Oficina de Prensa
  • Titulado de Grado Medio

Grupo III

  • Encargado de Equipo
  • Conductor Mecánico
  • Técnico Especialista de Servicios Técnicos de Obras, Equipamiento y Mantenimiento
  • Técnico Especialista de Laboratorio de Centros o Departamentos
  • Coordinador de Servicios
  • Técnico Especialista de Administración
  • Técnico Especialista en Reprografía y Publicaciones
  • Técnico Especialista en Hostelería
  • Técnico Especialista de Deportes
  • Técnico Especialista de la Oficina de Prensa e Información
  • Intérprete-Informador
  • Delineante
  • Técnico Especialista de Almacén
  • Técnico Especialista de Biblioteca, Archivo y Museo
  • Técnico Especialista de Medios Audiovisuales

Grupo IV

  • Técnico Auxiliar de Laboratorio
  • Técnico Auxiliar Reprografía y Publicaciones
  • Almacenero
  • Técnico Auxiliar de Instalaciones Deportivas
  • Técnico Auxiliar de Servicios Técnicos de Obras, Equipamiento y Mantenimiento
  • Técnico Auxiliar de Hostelería
  • Técnico Auxiliar de Seguridad
  • Telefonista
  • Técnico Auxiliar de Administración
  • Modelo en vivo
  • Técnico Auxiliar de Biblioteca, Archivos y Museos
  • Motorista

Grupo V

  • Ayudante de Servicios de Conserjería
  • Ayudante de Oficio de Servicios Técnicos de Obras, Equipamiento y Mantenimiento
  • Ayudante de Servicios de Limpieza

Para qué sirven las categorías profesionales

Hasta la reforma laboral de 2012 las categorías profesionales se utilizaban como un indicativo del sueldo que percibiría el trabajador independientemente del cargo que ocupase. Por ejemplo, si una persona con título de Ingeniero ocupaba en una empresa el puesto de mensajero, percibiría una remuneración similar a la de un ingeniero que realizara las labores pertinentes a su área de formación.

Además, con las categorías profesionales se determinaba el porcentaje de cotización en la seguridad social, o si se gozaba de beneficios como compensaciones extras, bonificaciones y otros.

Qué son los grupos profesionales

Los grupos profesionales fueron creados para sustituir a las categorías y para clasificar a los trabajadores de acuerdo al cargo desempeñado, las tareas y las características del puesto y no al título universitario o técnico que posean ni sus aptitudes.

Si volvemos al caso mencionado antes, un ingeniero que ocupe el puesto de mensajero estará clasificado en el grupo profesional correspondiente a su trabajo, es decir, aquel donde se incluya la labor de mensajero.

Para qué sirven los grupos profesionales

Tal como ocurría con las categorías profesionales, los grupos se utilizan para determinar el sueldo del trabajador, las funciones inherentes al cargo y la base mínima y máxima para la cotización -en este punto merece la pena ampliar la información acerca de los grupos de cotización-.

En resumen, las categorías profesionales utilizadas antes de la reforma laboral del año 2012 se enfocaban en el trabajador, sus conocimientos y habilidades, pero al ser sustituidas por los grupos profesionales, ahora la atención se pone en el puesto de trabajo que se desempeñe sin importar la formación del trabajador.

Ambos concepto, categoría y grupo profesional; se emplean para lo mismo: determinar las tablas salariales, porcentajes de cotización y la especificación de tareas o funciones para cada cargo.

Grupos de cotización y categorías profesionales

Como hemos visto a lo largo de este artículo, el concepto de categorías profesionales fue sustituido por el de grupos profesionales, que se acerca mucho más a la realidad del trabajador. Sin embargo, debemos poner en liza un tercer concepto, el de grupo de cotización.

Según la Seguridad Social, los grupos de cotización son “las categorías o grupos profesionales que le corresponden al trabajador de acuerdo con la actividad o puesto de trabajo que desempeña, atendiendo a criterios establecidos en el convenio colectivo de aplicación en la empresa”. En la actualidad, los grupos de cotización son 11.

Deja un comentario